SOLO QUIERO QUE ME RECUERDEN CON MI MUSICA

"La luna esta saliendo, no hay tiempo que perder
Es hora de empezar a beber.
Dile a la banda que toque un blues y yo pago los tragos".
Tom Waits

viernes, 10 de julio de 2015

0164. THE DOORS - BACK DOOR MAN

 (Click en la imagen para escuchar)

En los años sesenta, California, como medio mundo, vivió una época muy turbulenta. Los mitos de la droga se transformaron en una práctica cotidiana; el sexo se transformó en un vehículo de paz universal y, para que la paz fuese lo más universal posible, se volvió free y promiscuo. En resumen, los jóvenes estadounidenses se rebelaron a su modo ante el mundo de los adultos. Pero sobre todo lo hicieron contra un sistema que les conducía a una guerra que no entendían y a una tierra que no conocían, Vietnam. En este clima de rebelión difusa crecieron Jim Morrison, llamado "King Lizard" (Rey Lagarto), y The Doors, su grupo: un cuarteto que permanece inolvidable entre otras cosas porque mezcló en textos y en música el entusiasmo solar de una generación, sin dejar de lado el aspecto más oscuro y atormentado, quizás el más verdadero. Tanto fue así que Jim Morrison, profeta y poeta, además de espléndido rocker, terminó autodestruyéndose tras haber vivido a cien por hora, bajo la enseña de la rebelión y de la desilusión. James Douglas Morrison nace el 8 de diciembre de 1943 en Melbourne, Florida, en una familia de tradiciones militares (el padre, dado por muerto en las primeras entrevistas de Jim, estaba bien vivo y ejercía como almirante). Tras terminar los estudios superiores, Morrison se traslada a California para estudiar cine en la UCLA (la universidad estatal). El año 1964, un año desordenadísimo en la vida del artista, culmina con un encuentro providencial para la historia del rock. En una playa de Venice, California, Jim se pone a charlar con un ojeroso compañero de estudios, Ray Manzarek, siete años mayor que él. 

El joven Morrison le lee el texto de la canción que acaba de escribir, 'Moonlight drive', y, en respuesta, Manzarek le estrecha la mano con entusiasmo y agrega a sus felicitaciones una irónica propuesta de acción: "Formemos una banda de rock and roll, y seremos rápidamente millonarios." A pesar de que no había manejado en su vida una guitarra, ni cogido un micrófono entre sus manos. Jim se consideraba un rocker. Declararía entonces: "Escuchaba dentro de mí las canciones. Es más, en mi cabeza era capaz de reconstruir un concierto completo, incluido el vastísimo público. Las primeras canciones que escribí sólo eran apuntes extraídos de uno de estos shows de fantasía que se desarrollaban en el interior de mi cerebro. Una vez escritas, me vi obligado a cantarlas." Ray Manzarek era el compañero ideal para transformar en realidad los sueños de Morrison: era un buen pianista de educación clásica y tocaba ya por aquel entonces, junto con sus hermanos, en un grupo de rhythm and blues, Rick & The Ravens. Morrison se une a The Ravens en septiembre de 1965; poco tiempo después se integran al grupo el batería John Densmore, nacido el 1 de diciembre de 1945, procedente de los Psychedelic Rangers, y un bajista con el que el tiempo no fue justo, al olvidar su nombre. A finales de octubre obtienen el primer contrato por seis meses. Seis canciones de Jim —entre ellas 'Moonlight drive', 'Summer's almost gone' y 'Break on through'—, grabadas en una cinta de prueba en los World Pacific Studios, entusiasman a Billy James, un empresario de la compañía Columbia. A estas alturas Morrison, Manzarek y Densmore ya se han quedado solos; sus compañeros de equipo, los hermanos de Ray y el bajista misterioso, les habían abandonado precisamente por culpa de Jim, a quien juzgaron sin medias tintas como un "tipo que está mal de la cabeza". Los tres sobrevivientes reclutan a un guitarrista, Robbie Krieger, nacido el 8 de enero de 1946, y el grupo queda constituido: The Ravens se transforman en The Doors. El nombre del conjunto, elegido por Jim, se inspiraba en una estrofa del gran poeta visionario William Blake ("En el mundo hay cosas conocidas y otras ignoradas; en medio se hallan las puertas...") y en el título de un libro de Aldous Huxley, The doors of perception (La puertas de la percepción). 

En los primeros meses de 1966, el contrato con Columbia no les había llevado a nada concreto: "No habíamos encontrado a nadie que tuviera la valentía de hacer de productor", declaró Morrison. Pero los cuatro Doors tocan seis días de cada siete en el London Fog, un club de moda en el Sunset Boulevard, y se han transformado ya en un mito local. Ello no se debió exclusivamente a sus méritos musicales, ya que Morrison, bello y tenebroso, había sido elevado al rango de sexsymbol por el público femenino, e incluso los varones no permanecían indiferentes a su salvaje carisma. A finales de 1966 tiene lugar un cambio de local: el grupo se traslada al Whisky a Go-go, donde llama la atención de Arthur Lee, líder del entonces famoso grupo Love. Lee los recomienda a Jack Holzman, presidente de Elektra Records. Tras una prueba, The Doors son contratados y, finalmente, llegan a un estudio de grabación para su primer disco. 'The Doors', éste fue el nombre del álbum, es un exponente del rock-blues, enriquecido por las fuertes personalidades de los componentes del grupo. Morrison destaca sobre el resto de la banda. Con unas dotes vocales que convierten cada canción en una pequeña pieza teatral, logra dar cuerpo y credibilidad a sus poesías imaginativas y visionarias. Los demás, no son sólo el telón de fondo: el órgano repetitivo e hipnótico de Manzarek, la guitarra nerviosamente acariciada por Krieger y la batería sobresaltada de Densmore son el acompañamiento ideal para la voz de Jim. El productor del disco, Paul Rothschild, salió agotado de los estudios debido al difícil carácter de los cuatro músicos, pero extremadamente satisfecho. En su primera etapa, la cúspide artística de The Doors fue y sigue siendo 'The end', que pasó directamente del vinilo al Olimpo de la canción rock. En once minutos intensos y dramáticos, Morrison cuenta, casi en tono de tragedia griega, una historia abrumadora. Atormentado por el freudiano complejo de Edipo, Jim canta sobre el parricidio y el incesto, sin otra finalidad que poner al desnudo su propia alma angustiada. 'The end', que había costado al grupo el despido del Whisky a Go-Go a causa de su tema escabroso, fue el fundamento sobre el que se construyó el mito del cuarteto. 

"Back Door Man" es el cover de la canción escrita por Willie Dixon para Howlin' Wolf en 1961. Esta en su álbum debut registrado por Elektra Records y fue publicada el 4 de Enero de 1967.

'Light my fire', otra pieza lanzada por The Doors contra el buen sentido común, alcanza el número 1 en las listas de singles pop de los Estados Unidos, en una versión reducida respecto a la del álbum (de seis minutos a dos minutos y medio). Gracias a las numerosas emisiones radiofónicas se convierte muy pronto en el tema más conocido de The Doors. Mientras 'The end' mezcla sexo y muerte de un modo confuso, 'Light my fire', con su breve texto de doble sentido, libera exclusivamente las energías sexuales y constituye el ejemplo, incluso musicalmente, de la vena más vital y enérgica de The Doors. Convertidos en objetos de culto por los adeptos de la cultura underground, Morrison y sus colaboradores publican el segundo álbum, 'Strange days', a finales de 1966. 'Strange days' presenta en la portada una extraña fotografía en la que se unen enanos y artistas de variedades, y repite en sus surcos el estilo del álbum precedente. La larga y apocalíptica 'When the music's over', la pieza más emocionante, casi comparable a 'The end', cierra el álbum volviendo a constatar la predilección de Jim por las aventuras musicales que van mucho más allá del formato de la cancioncilla (tres minutos y se acabó...) y que permiten el máximo de improvisación en los shows en vivo. Las mismas consideraciones, aunque en grado menor, pueden aplicarse a experimentos como 'Horse latitudes': una cacofónica y ruidosa base instrumental sirve de fondo a una poesía de Morrison, que explica detalladamente cómo los caballos fueron abandonados en el mar por los galeones españoles durante las bonanzas ecuatoriales.

 Al Morrison cantante se agregó otro personaje mucho más ambicioso, el Morrison poeta, que primero atendía a su alma y luego a las convenciones del mundo del rock. Sea como fuere, The Doors entran en las listas de éxitos con dos canciones fáciles: la psicodélica 'People are strange', dedicada a la alienación, y 'Love me two times'. Ambas permanecen largo tiempo en los primeros lugares de las listas de éxitos. Mientras tanto, en los conciertos se ha ido perfilando la otra imagen de Morrison, la del "King Lizard", como gustaba llamarse. Jim se propone convertirse en una especie de Mesías para los adolescentes que acuden en tropel a los conciertos de The Doors. En los primeros tiempos, Jim permanecía casi inmóvil en el escenario, asiéndose al micrófono e irradiando un sentimiento de amenazante debilidad. 

Más tarde, en cambio, condescendió a actitudes chabacanas: se contorsiona sobre sí mismo, se mueve a sacudidas, intenta acompañar las palabras de las canciones con movimientos corporales se deja caer sobre los descontrolados fans de la primera fila. Esta propensión de Jim hacia el melodrama provoca una neta división entre el público de The Doors: los más jóvenes se ven transportados al cielo por cada movimiento de Jim, mientras que los antiguos admiradores, los del underground y la cultura alternativa, comienzan a mofarse de su antiguo compañero de camino. Idéntico juicio puede aplicarse a las canciones: los singles son considerados "canciones para chiquillas", cómicamente comerciales; 'The end' y 'When the music's over', en cambio, siguen gustando a todos. Llega así 1968, año inquieto y crucial para las nuevas generaciones, tanto en Estados Unidos como en Europa. Es un año de revueltas en las universidades y de protesta contra la guerra de Vietnam, que a menudo terminan con violentos enfrentamientos entre policía y manifestantes. Esta atmósfera de contestación y de repudio se refleja en el tercer álbum de The Doors, 'Waiting for the sun', que lleva en el interior de la carátula el texto de la famosa 'Celebration of the Lizard King'. Pero se trata sólo del texto, y la única cita del poema se limita a 'Not to touch the heart'. Ninguno de los proyectos de Morrison relacionados con 'Celebration' (hacer de ella un montaje teatral o una película) verá la luz. Pero volvamos a The Doors en tiempos de guerra: 'Waiting for the sun' contiene dos piezas antimilitaristas, 'The unknown soldier' y 'Five to one', que constituyen el primer contacto del cuarteto con canciones de tema político. Se derrochan acusaciones desde el movimiento juvenil, y 'The unknown soldier' se convierte en el centro de la polémica; una vez más se acusa a Morrison de ser comercial y de haber instrumentalizado el compromiso político para vender más. Todo ello sucede mientras The Doors alcanzan nuevamente el número 1 de las listas de éxitos con la no comprometida 'Hello I love you'. No obstante, también 'Hello I love you' suscita polémicas, aunque esta vez no de tipo ideológico sino por su semejanza con 'All day and all of the night', del grupo británico The Kinks, similitud reconocida más tarde por Manzarek, aunque a título meramente casual. 

La cuestión del compromiso político de Morrison y The Doors es en realidad mucho más compleja y, sobre todo, muy alejada de los cálculos del mercado. Puede ayudarnos a entenderla mejor el vídeo promocional de 'Unknown soldier', que muestra a Morrison vendado y con la boca sangrante ante un pelotón de ejecución. Antes que de política, antes que de Vietnam, Jim continúa hablando de sí mismo. Antes que la condena de los horrores de la guerra está su personal relación con la muerte, tema reiterativo en sus poesías y sus canciones antes de 1968. En 1968, a pesar del gran éxito cosechado, o aun mejor por las características mismas de dicho éxito, se desatan los litigios y las incomprensiones entre Morrison, Manzarek, Krieger y Densmore. La discusión se centra en el excesivo protagonismo de Jim. Los restantes miembros no tienen intención de hacer el papel de comparsas de lujo, dejándole casi siempre carta blanca. Pero el mismo Morrison se siente confuso sobre su propia popularidad. Comienza a convertirse en un impaciente al ser tratado como una atracción de circo: los periódicos y los fans lo describen siempre usando los mismos clichés, y cada vez más el Morrison hombre desaparece detrás del personaje de "King Lizard", o el de "Rey del rock orgásmico". Jim hubiera preferido que se prestase más atención a la música de The Doors y, más que nada, a sus textos. Para complicar las cosas, la dieta a base de alcohol y tranquilizantes de la que Morrison es esclavo desde hace tiempo comienza a manifestar sus efectos negativos. La mitología del Morrison gran bebedor había sido fomentada en las entrevistas por el propio cantante. "Odio la leche y la Coca-cola", acostumbraba a decir, y "adoro beber, hasta el punto en que aún mantienes el control". Los conciertos incrementaron la fama de Morrison como poeta maldito (o, al decir de otros, de "borracho enloquecido"). Conviene recordar dos fechas para evocarlo en su mejor momento. El 9 de diciembre de 1967, en el New Haven Arena de Connecticut, la policía interrumpió por la fuerza un concierto del cuarteto y detuvo a "King Lizard", que estaba sumido en peligrosos arrebatos. Jim había tenido una disputa violentísima y plagada de insultos obscenos porque la policía lo había importunado antes del concierto: los agentes habían hecho desalojar a una muchacha de su camerino y como Jim se había opuesto violentamente, habían echado mano a las bombas de gases lacrimógenos. 

El concierto de Connecticut fue interrumpido cuando sonaban las notas de 'Back door man', y Morrison fue denunciado acto seguido por exhibición indecente e inmoral y por resistencia a la autoridad pública. Las cosas fueron más graves el 2 de marzo de 1969: seis órdenes de arresto cayeron sobre la cabeza del turbulento Morrison, culpable de haber simulado con una mímica eficaz, ante las diez mil personas que acudieron a verle a Miami, las relaciones sexuales, así como de moverse a su gusto por el escenario con los calzoncillos bajos. El ultraje al pudor, justificado con la embriaguez, se convierte en uno de los nuevos caballos de batalla de Morrison en los conciertos. Desde este momento, los organizadores de conciertos evitan como si se tratase de la peste a The Doors, temerosos de las hazañas de "King Lizard". Pero la actividad del grupo no disminuye sólo por problemas de censura o de autocensura de los organizadores. Morrison se ve afectado por una fuerte y creciente depresión que termina por dejarle fuera de combate. Entre tanto, la crisis de The Doors se confirma también con el lanzamiento de un álbum desganado y titulado, por ironías del destino, 'The soft parade' (1969). The Doors son conscientes de que un ciclo ha terminado, y por voluntad de Ray Manzarek, la mente musical del grupo, intentan nuevos caminos. Pero 'The soft parade' fue en definitiva un collage de canciones pop, vagamente jazzísticas, desprovistas de la agudeza y de la energía típica de The Doors. Afortunadamente, el álbum de 1970, 'Morrison hotel', señala una inversión en la ruta y la vuelta a un rhythm and blues muy concreto, y tras muchos años, mereció una crítica favorable. El álbum contiene muchos momentos apasionados, como la bellísima 'Queen of the highway', que narra el encuentro de Morrison con su esposa Pamela. La publicación del incisivo doble álbum en vivo, 'Absolutely live', con una larga versión, por primera vez en disco, de 'The celebration of the Lizard', junto a otros viejos éxitos del grupo no mejora, sin embargo, las relaciones entre Jim y su público, ni contribuye a calmar sus neurosis. Precisamente 'The celebration of the Lizard', representa uno de los puntos más altos de toda la aventura de The Doors; pero Morrison, autor del poema, casi no se da cuenta de ello y, en las entrevistas posteriores, prefiere concentrarse en las imperfecciones de 'Celebration', sobre todo desde un punto de vista poético, antes que musical. 

De hecho, fue en ese período cuando Jim pensó en resolver su desagrado por el rock, dedicándose por completo a la poesía. En 1971 se pone a la venta 'L.A. woman', y la crítica, con justicia, vuelve a aplaudir y habla de una segunda juventud de The Doors. 'L.A. woman' nace en una confusa atmósfera de disputa que culmina con el divorcio entre el grupo y el productor Paul Rothschild, quien se había negado a producir el disco porque consideraba muy flojo su contenido. Una impresión equivocada; The Doors, con la ayuda del técnico de sonido Bruce Botnik, hicieron mejor las cosas que en 'Morrison hotel'. Jim era todavía capaz de hablar en su típico lenguaje metafórico, rico y misterioso, y los otros sabían secundarlo tocando como en los comienzos. Los mejores fragmentos son 'The wasp (Texas radio and the big beat)', 'L.A. woman', 'The changeling' y 'Riders on the storm', el más vendido como single gracias a su cautivante melodía. Pero cuando 'Riders on the storm' alcanzó, en agosto de 1971, la decimocuarta posición en las listas de éxitos estadounidenses, Jim Morrison ya estaba muerto. Morrison había hecho pública su decisión de tomarse unas vacaciones alejado de su grupo. En realidad, no se trataba de una verdadera disolución, aun cuando ésta parecía casi inevitable, dado el estado de postración de "King Lizard", incapaz de convivir con su imagen pública. Así, mientras The Doors vuelven a saborear con 'Riders on the storm' el gran éxito de masas, Jim se traslada a París junto a su mujer, Pamela, para dedicarse por completo a la poesía. Mientras los otros tres miembros del grupo se empeñaban en hacerle volver a América, llegó la triste noticia. Jim Morrison había muerto, oficialmente debido a un ataque cardíaco, en la bañera de su habitación parisina. No obstante, los detalles de su muerte permanecen hasta hoy envueltos en el misterio; de hecho, el cadáver de Morrison fue visto sólo por su esposa Pamela (muerta por sobredosis de heroína en 1974) y por un médico anónimo que firmó el certificado de defunción. Nació así la leyenda, que encajaba perfectamente con el mito de "King Lizard", según la cual Morrison no había muerto, sino que habría puesto en escena su propia muerte con el fin de escapar para siempre de la vida pública. 

El propio Morrison se habría burlado de la fantasía de sus propios fans, hacia los cuales experimentaba en los últimos tiempos una compleja relación de amor y odio. Sin Jim, los restantes Doors pierden credibilidad; producen dos álbumes, 'Other voices' (1971) y 'Full circle' (1972), en los que se advierte más la falta del gran ausente que la presencia de los tres sobrevivientes. Sin el estímulo, la voz y el genio de Morrison, The Doors no mostraron más que un buen profesionalismo. La disolución del grupo, inevitable, se produce en 1973. Densmore y Krieger deciden seguir juntos, formando la Butts Band y reclutando al cantante británico Jess Roden, que fue sustituido luego por Michael Stull. Los dos discos de la Butts Band, grabados con dos formaciones distintas, salen a la venta en 1974 (el álbum llevaba simplemente el nombre del grupo) y en 1975 ('Hear and now'). En 1977, Krieger se pasa al jazz rock, con el álbum, 'Robbie Krieger and friends', en el que participó John Densmore. Mientras tanto, Manzarek continúa como solista tras haber intentado reformar a The Doors, sustituyendo a Morrison por otro gran nombre, lggy Pop, de The Stooges. 


Recordemos entre las obras de Manzarek 'The golden scarab' (1975), 'The whole thing started with rock'n'roll' (1975), 'Nite city' (1977) y, en 1983, una pretenciosa relectura de 'Carmina Burana'. A finales de los años setenta e inicios de los ochenta, Ray se revela, sin embargo, como un eficaz hombre-equipo, produciendo uno de los grupos más interesantes del movimiento punk californiano, The X. Los tres Doors sobrevivientes se vuelven a encontrar en 1978 con 'An american prayer'. 
El disco había tenido una larga gestación, tres años de trabajo para producir una banda sonora adecuada a la voz de Morrison. Jim había grabado en diciembre de 1970 muchas horas de lectura de sus poesías, fragmentos entre los cuales se seleccionaron algunos para preparar la "plegaria americana". El mayor mérito del disco fue el de recordar que Morrison siempre se había considerado un poeta, antes que una estrella del rock, aun cuando estas dos imágenes se habían entremezclado, con predominio de una sobre la otra, en la obra de The Doors. Jim fue sin duda uno de los protagonistas más inquietantes y fascinantes de la leyenda del rock. Entre los diversos álbumes de recopilación de The Doors que ha ido publicando Elektra hay que destacar '13' y el doble 'Weird scenes inside the gold mine', publicados en 1971, 'Best of' (1973), 'Greatest hits' (1980), 'Alive she cried' (1983), con grandes versiones en vivo y en el que destaca 'Gloria', y 'Classics' (1985).

Raymond Daniel Manzarek (Chicago, EE.UU., 12 de febrero de 1939 - Rosenheim, Alemania, 20 de mayo de 2013) fue un músico, cantante, productor, director de cine y escritor estadounidense. Fue cofundador y tecladista de la banda de rock The Doors entre 1965 y 1973, y en The Doors of the 21th Century (luego Manzarek - Krieger) desde 2001.

Digital Dream Door lo escogió como el cuarto mejor tecladista de la historia del rock.

Fue pianista de The Doors entre 1965 y 1973; hasta 1971 la banda actuó con su formación original compuesta también por Jim Morrison (voz), Robby Krieger (guitarrista) y John Densmore (baterista). En 1971 fallece Morrison y The Doors prosiguen como trío editando dos discos más: Other Voices y Full Circle, encargándose Manzarek de la voz de cabecera y Krieger de los coros. Para facilitar el trabajo de Manzarek durante este período, The Doors ejecutan sus piezas con un bajista en escena. En 1973 se produce la separación oficial de la agrupación, no obstante los miembros sobrevivientes volvieron a tocar juntos con fines específicos y aislados tales como la grabación de An American Prayer (1978), el ingreso de The Doors al Salón de la Fama del Rock (1993) y el programa "Storytellers" de VH1, que data de 2000, aunque fue emitido en 2001 por los 30 años transcurridos desde la muerte de Jim Morrison.

Conoció a Jim Morrison mientras estudiaba cinematografía en la UCLA. Tras finalizar el curso, en un encuentro casual de ambos en las playas de Venice,California, Morrison leyó y cantó una canción que acababa de escribir, "Moonlight Drive", y Manzarek quedó fascinado con la crudeza y composición de la misma. De esta manera, Ray invitó a Jim a la banda de él y sus hermanos, llamada Rick & The Ravens, pero al resto del grupo no le parecían buenas las ideas de Jim Morrison, así que Manzarek llamó a unos compañeros de meditación, Robby Krieger y John Densmore, ambos provenientes de una banda llamada The Psychedelic Rangers. Por esta razón Manzarek y Morrison son considerados como los fundadores del grupo The Doors.

Los teclados de Manzarek representan el sonido característico de The Doors, gracias a su estilo psicodélico, y en ellos residen muchos de los grandes solos instrumentales de las canciones del cuarteto californiano. Como The Doors no contaban con bajista oficial en escena, ese sonido lo realizaba Manzarek con un "Fender Rhodes Piano Bass" (un teclado que suena como un bajo) en las actuaciones en vivo. En las grabaciones de estudio la banda contó con distintos bajistas contratados para la ocasión, ya que según Paul A. Rothchild, el ingeniero de sonido de la banda, el bajo ejecutado por los "Fender" no lograba emitir un sonido nítido una vez registrado.

En los conciertos en vivo también se contó con su participación vocal, en temas como Close To You, y una versión de Hello, I Love You en vivo desde Europa, también grabó sesiones en estudio, tales como Tightrope Ride y You Need Meat, incluido en el álbum L.A. Woman (Deluxe Edition).

Después de la muerte de Jim Morrison en 1971, Ray Manzarek junto con el resto de la banda, lanzaron un par de discos con mediano éxito, donde él y Robby Krieger hacían de vocales. Manzarek decide disolver la banda en 1973. Ray lanzó algunos discos al mercado, con muy poco éxito comercial pero bien considerados entre los fans de la banda.
Para finales de los 70's y principios de los 80's, Ray Manzarek fue productor de la banda de punk californiana The X.
Participó como escritor en la película The X-Files: Fight the Future de 1998.

Para el año 2000, Ray Manzarek junto a Robby Krieger y Ian Astbury (ex miembro sucesivamente de Southern Death Cult, Death Cult, The Cult y Holy Barbarians), tocan los temas clásicos de la legendaria banda con el nombre de Riders on the Storm, realizando giras internacionales. El nombre original de esta agrupación fue "The Doors of the 21st century", y llamándose así brindaron conciertos durante aproximadamente cuatro años (2002-2005), sin embargo debieron modificarlo tras perder un litigio judicial efectuado por Densmore y la familia Morrison. Según suele aducir Densmore: "The Doors fueron Jim, Ray, Robbie y yo. Sin uno solo de ellos The Doors no son tales".

Aunque John Densmore habría manifestado su descontento al no ser invitado, en una entrevista, Ray Manzarek dijo que nunca lo habían excluido, que él siempre será parte de la banda. Manzarek y Krieger siguieron señalando que Densmore siempre tendría las puertas abiertas para volver a tocar con ellos, y que si no lo hacía era por decisión exclusivamente suya.
En febrero de 2007, Ian Astbury decide volver a su legado con The Cult, dejándole el puesto de vocal a Brett Scallions.

Manzarek es mejor conocido por su trabajo con The Doors, que se formaron en 1965, cuando Manzarek tuvo un encuentro casual en la playa de Venice con el poeta Jim Morrison. The Doors se convirtieron en uno de los actos de rock más polémicos de la década de 1960, vendiendo más de 100 millones de álbumes en todo el mundo, y la recepción de 19 de oro, 14 de platino y cinco discos multi-platino en los EE.UU. solamente. "L.A. Woman", "Break on Through", "The End", "Hello, I Love You" y "Light My Fire", fueron sólo algunos de los temas emblemáticos de la banda y canciones innovadoras. Después de la muerte de Morrison en 1971, Manzarek se convirtió en un autor de éxito y un artista nominado al Grammy por su propio derecho. En 2002, revitalizó su carrera en una gira con el guitarrista y durante mucho tiempo colaborador Doors, Robby Krieger.

Falleció a los 74 años el 20 de mayo de 2013, a causa del cáncer hepático que llevaba arrastrando desde hacía ya meses.

miércoles, 8 de julio de 2015

0163. LUTHER 'SNAKE BOY' JOHNSON - BACK DOOR MAN



(Click en la imagen para escuchar y descargar)

En cuanto a los artistas de blues hay no menos de tres que llevan como nombre Luther Johnson. Todos ellos tocan la guitarra y nacieron en el sur siendo contemporáneos. 
Luther 'Snake Boy' Johnson también era conocido como 'Georgia Boy', en referencia a su ciudad natal de Davisboro; 
Luther 'Guitar Junior Johnson es oriundo de Itta Bena, Mississippi, y tocó junto a Muddy Waters antes de formar su propia banda; 
Luther ' Houserocker 'Johnson, quien tuvo una exitosa carrera discográfica en Atlanta tocando al estilo de Jimmy Reed.

Hablamos en este post de, Luther 'Snake Boy' Johnson (Luther "Georgia Boy" Johnson, Little Luther, Luther King) quien nació con el nombre de  Lucious Brinson en una granja cerca Davisboro, Georgia el 30 de agosto de 1934. La familia de Luther contaba con diez niños y comenzó a tocar la guitarra cuando apenas había comenzado la escuela.
Sirvió en el Ejército de los EE UU hasta 1953, y cuando fue dado de alta se fue a Milwaukee tocando la guitarra en  un grupo local de gospel llamdo Milwaukee Supreme Angels. Pero lo suyo era el blues. Armó su propia banda, "Luther Johnson Blues Band" y tomó el apodo de "Snake Boy".
Cuando se mudó a Chicago,  a finales de los años 50, tocó  regularmente con Otis Spann y Elmore James antes de unirse a la banda de Muddy Waters en  1967. 
En 1964, Luther ya había grabado algunas pistas para Chess Records  donde fue apodado "Little Luther" y también como 'Luther King'. 
A fines de la década de los '60 trabajó con varios músicos de blues grabando con Chicago Bob Nelson, el álbum "Come on Home".

Para añadir a la confusión sobre los nombres, cuando 'Snake Boy' dejó la banda de Muddy para trabajar como solista en 1970, su lugar fue ocupado por nada menos que Luther 'Guitar Junior Johnson!

Snake Boy trasladó a Boston, donde se convirtió en un baluarte de la escena del blues local haciendo distintas presentaciones en festivales y conciertos con su banda de la formaron parte distintos bluesman: Tony Cagneeno, Killer Carter, Mark "Frisco" Evangelos, Mark Baker, Chris Stovall Brown, Steady Rollin' Bob Margolin, Dave Maxwell, Mark "Kaz" Kazanov, "Chicago" Bob Nelson. 
Realiza una gira por Europa con los festivales de blues e hizo varias presentaciones en la Universidad de Vermont y en The Boston Club. 
En 1975 editó "Born in Georgia":  este disco perteneciente a la serie House Of The Blues Nro. 11, esta grabado en Suiza para la etiqueta francesa Black & Blues Records, en el año 1972, durante una de las giras habituales de Johnson por el viejo continente. Ofrece un repertorio de clasicos de blues de la autoría de T-Bone Walker, Muddy Waters, Memphis Slim y John Lee Hooker, así como el tradicional Walking Blues, mientras que la otra mitad de las 10 canciones que cuenta el álbum pertenecen al propio Luther Johnson, quien ejecutaba el blues igual que Johnny Shines
Chicken Shack (1974), Lonesome in My Bedroom (1975), con Hubert Sumlin, Lonnie Brooks, Dave Myers y Fred Below y Get Down to the Nitty Gritty (1976) fueron sus últimos trabajos. Luther Johnson fue diagnosticado con cáncer y falleció el 18 de marzo de 1976, a la edad de 41 años.

0162. WILLIE DIXON - BACK DOOR MAN

(Click en la imagen para escuchar) (Versión de Willie Dixon)

"Back Door Man" es una canción de blues escrita por Willie Dixon para Howlin' Wolf que fue publicada por Chess Records en 1961. La versión de Dixon fue grabada en 1970 en su álbum I'm The Blues.

Album: 'Willie Dixon I Am The Blues'
Chess Records 1970, reissue
Abner - Spector ('360 Sound')
Columbia Legacy ' Roots and Blues' CK 53627
Willie Dixon - vocal w/Chicago All-stars:
Johnny Shines - guitar, Walter 'Shakey' Horton - harmonica
Sunnyland Slim, Lafayette Leake - piano
Clifton James - drums

"El hombre de la puerta trasera" era una referencia común en la cultura tradicional de las tierras del Delta del Mississippi. Hombres que tenían aventuras con mujeres casadas y que huían por la puerta trasera de las viviendas antes (o en el momento) en que el marido llegaba a la casa. Las canciones de blues de Chicago tenían en sus letras una interesante mixtura entre las tradiciones del Blues del Delta y las aventuras vividas por los artistas de blues venidos del sur, que llegaban a la ciudad de los vientos. En esa mixtura, se intercalaban las connotaciones, no sólo sexuales, sino también laborales, de los compositores. En esta canción es manifiesta esa amalgama de sensaciones y situaciones.
La canción  describe a un hombre que tiene  relaciones con mujeres casadas (aunque hay otras interpretaciones que afirman que la frase "Back Door Man" es indicativa del gusto por el sexo anal). El uso del lenguaje es interesante en el aspecto narrativo de esta canción. En lugar de indicar de manera brutal que él es un infiel, el artista utiliza frases como
 "I am, a back door man
                           Well the, men don't know, but the little girls understand"  
"Yo soy un hombre de puerta trasera. 
Pues los hombres no saben, pero las niñas entienden "

La frase  alude a la idea de que él tiene que entrar y salir sin ser detectado. Este uso metafórico del lenguaje es común en el blues, donde las historias se cuentan de manera simbólica por lo que varían las interpretaciones conforme pasan los años y se modifican las costumbres. El uso alegórico se ejemplifica de nuevo en la  frase: 

I'm somewhere making my, midnight creep
Yes in the morning, when the rooster crow
Something tell me, I got to go
yo estoy por alguna parte arrastrándome a medianoche,
y por la mañana, cuando el gallo cacarea, 
algo me dice que tengo que largarme.

Este hecho común del sur donde relata el canto de los gallos en la mañana para anunciar la salida del sol alude al circunstancia del marido llegando a la casa produciendo el cantar de los gallos y la necesidad de utilizar la puerta trasera para escapar. 

La última idea que expresa la composición de Dixon, es implicar que no sólo es un hombre de una aventura con una mujer casada sino que lo ha hecho en varias ocasiones. La preocupación de la enfermera y la preocupación de la mujer del juez ejemplifican visiblemente el desarrollo de la historia. 
 El tema sexual se presenta en esta pieza es característico del blues de Chicago y el uso del lenguaje para ocultar los significados más profundos es también muy común
They, take me to the doctor, shot full o' holes
Nurse cried, please save the soul
Killed him for murder, first degree
Judge's wife cried, let the man go free
Ellos me llevan al doctor lleno de agujeros de bala,
la enfermera lloraba: "por favor, salva su alma,
lo maté, fue asesinato en primer grado",
la mujer del juez lloraba: "déjalo libre".

Versión de Dr. Clayton
En 1941, Peter Cleighton, (a) Doctor Clayton, grabó una versión de Back Door Man Blues bastante diferente de la versión de Dixon. Sin embargo, el uso de la metáfora para referirse al "hombre que escapa por la puerta trasera" es coincidente con los usos tradicionales de esta imagen surgida en la cultura negra del Sur. Era común que muchos artistas que se radicaban en Chicago tomaran estas historias y las transformaran en narraciones de sus propias memorias.  El single consta de dos lados y fue registrado por Conqueror Records en 1941. 
Back Door Man Blues (C-3900-1) #
Confessin' The Blues (C-3972-1) *

Grabado el 1 de Julio de 1941 en  Chicago con  Peter Cleighton, voz; Blind John Davis, piano; Robert Lockwood, guitarra;
* Grabado el 19 de Agosto de 1941 en Chicago; Peter Cleighton, voz; Blind John Davis, piano; Robert Lockwood, guitarra;

     (Click en la imagen para escuchar)

Versión de Howlin' Wolf
Una voz más fuerte que quince hectáreas de ajos picados o como un cubo de clavos que se cae. Y la presencia de su dueño no le iba a la zaga: unos ciento treinta kilos repartidos uniformemente en casi dos metros de cuerpo de un hombre de cuarenta y un años, trabajado y maltratado por una infancia y juventud dignas de Oliver Twist. Y, sin embargo, eso no fue lo que más impresionó a Sam Phillips, encargado de Memphis Recording Service (la posterior Sun Records).
Ya había oído hablar de él y de sus apariciones en la KWEM, pero cuando Howlin' Wolf cogió la armónica (casi engullida entre un rostro enorme que, aun así, parecía pequeño ante sus manazas! y la guitarra y tocó a su modo primitivo Moanin' at Midnight y How many more years, sólo pudo decir: "Dios, valía la pena ver el fervor en su cara (...) ¡qué distinto era de los demás y qué bueno!". Siempre lo consideró su mayor descubrimiento -y estamos hablando del hombre que dio a conocer a Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins o Johnny Cash, entre otros-.
                                                            Howlin' Wolf

Pero Howlin' Wolf (White Station, Mississippi 10-VI-1910 - Hines, Illinois 10-I-1976) era distinto. Dueño absoluto de la escena de West Memphis, se marchó a Chicago para competir con Muddy Waters (¡bendita rivalidad!). Su blues, sí, era primitivo, pero de un primitivismo deliberado. Aun así, no podía ser de otro modo en un hombre que aprendió siendo niño de Charley Patton, viajó y tocó con Robert Johnson, fue discípulo de armónica de Sonny Boy Williamson II, y compañero también de Son House, Willie Brown, Johnny Shines y Jimmy Rogers entre otros. Repetimos: ¡qué distinto era de los demás y qué bueno! Y el bueno de Sam Phillips aún no había visto sus actuaciones: puro espectáculo (sin desdeñar la música, claro), con El lobo corriendo, aullando, tirado en el suelo, montando a jovencitas a sus espaldas, destaponando botellas de cocacola escondidas en su bragueta, con metros y metros de cable de micrófono para subir por los telones o abandonar el local sin dejar de cantar... (todo esto en una época en que la silla del cantante era casi tan imprescindible como los instrumentos). Merece la pena creer en la inversión del espacio-tiempo para poder verlo en un concierto.

"Back Door Man" fue grabada en Chicago en junio de 1960 por Howlin 'Wolf (voz), Otis Spann (piano), Hubert Sumlin y Freddy Robinson(guitarras), Willie Dixon (contrabajo) y Fred Below. La progresión de acordes en el estribillo de la canción, similar a la encontrada en la canción de Bo Diddley "I'm the Man"(1955) y Dixon " Hoochie Coochie Man "(1954), se remonta a las canciones de trabajo cantadas durante la construcción de las vías del tren  "Back Door Man" fue incluida en el álbum de Howlin Wolf de 1962 "Howlin 'Wolf".

   (Click en la imagen para escuchar) (Versión Original de Howlin' Wolf)

La canción que aquí traemos es Back Door Man.
La historia del amante que entra y sale por la puerta de atrás mientras ellas abren la puerta principal a sus maridos. Canción de su bajista Willie Dixon, compositor tanto de Wolf como de Waters. Eso sí es estar entre dos fuegos. La letra le viene (a Wolf) como aullido al dedo.

I am, a back door man
I am, a back door man
Well the, men don't know, but the little girls understand
When everybody's tryin' to sleep
I'm somewhere making my, midnight creep
Yes in the morning, when the rooster crow
Something tell me, I got to go
Yo soy un hombre de la puerta de atrás,
yo soy un hombre de la puerta de atrás.
Los hombre no saben lo que es, pero las niñitas lo entenderán.
Cuando todo el mundo está intentando quedarse dormido,
yo estoy por alguna parte arrastrándome a medianoche,
y por la mañana, cuando el gallo cacarea, 
algo me dice que tengo que largarme.

I am, a back door man
I am, a back door man
Well the, men don't know, but little girls understand
They, take me to the doctor, shot full o' holes
Nurse cried, please save the soul
Killed him for murder, first degree
Judge's wife cried, let the man go free
Yo soy un hombre de la puerta de atrás,
yo soy un hombre de la puerta de atrás.
Los hombres no saben lo que es, pero las chiquillas lo entenderán.
Ellos me llevan al doctor lleno de agujeros de bala,
la enfermera lloraba: "por favor, salva su alma,
lo maté, fue asesinato en primer grado",
la mujer del juez lloraba: "déjalo libre"

I am, a back door man
I am, a back door man
Well the, men don't know, but little girls understand
Stand out there, cop's wife cried
Don't take him down, rather be dead
Six feets in the ground
When you come home you can eat, pork and beans
I eats mo' chicken, any man seen
I am, a back door man
I am, a back door man
Yo soy un hombre de la puerta de atrás,
yo soy un hombre de la puerta de atrás.
Los hombres no saben lo que es, pero las chiquillas lo entenderán.
Están ahí fuera esperando, la mujer del policía lloraba:
"no lo arrestéis, mejor será que esté muerto
a seis pies bajo tierra".
Cuando llegas a casa podrás comer cerdo y judías
yo como más gallinas de las que pueda ver cualquier hombre.
Yo soy un hombre de la puerta de atrás,
yo soy un hombre de la puerta de atrás.


0161. JOHNNY B.MOORE - THE THINGS THAT I USE TO DO

      (Click en la imagen para escuchar)

El blues ha desarrollado tanto versiones urbanas como rurales: nacido en las plantaciones y campos algodoneros de Mississippi, los interpretes de este género trasladaron sus creaciones al  norte de Chicago.  Los bluesman contaban historias de migraciones, de pueblos desplazados, de la esclavitud y de las aventuras y tragedias a las que se veían sometidos para construir una vida en los EE.UU. de la segregación racial. 
Al hablar de blues de Chicago, la asociación inmediata hace suponer que se trata de músicos nacidos en el topónimo que los aglutina. No es así: los bluseros, al igual que gran parte de la comunidad negra del sur profundo norteamericano, comenzaron en los años treinta una migración masiva a los grandes focos urbanos motivada por la Depresión y el racismo. Chicago, ya desde principios de siglo XX, era un importante foco industrial y comercial, y recibió esa oleada que, como suele pasar con todos los inmigrantes, llevaba en el equipaje la música de sus orígenes. En medio de los años cuarenta, y concluida la Segunda Guerra mundial, floreció una serie de clubes que albergaron a los recién llegados, la mayoría proveniente del Delta del Mississippi. Sin limitarse meramente a Chicago, esos clubes, a los que se sumaron algunos teatros, constituyeron el Chitlin’ Circuit, nombre derivado de la palabra chitterlings , una comida a base de intestinos de cerdo que la comunidad afroamericana sureña solía consumir a modo de entrada. Así las cosas, no bien iniciada la década siguiente, ya se podía hablar de todo un movimiento de blues de Chicago, con una considerable grilla de artistas, escenarios exclusivos para el género y compañías disqueras especializadas. Entre las más famosas estaban Delmark, Cobra y Chess Records. Gracias a los clubes y a las grabadoras había nacido una escuela.
La música de Johnny B. Moore, el bluesman contemporáneo de Chicago,  mantendrá fuertes vínculos con la primera generación del Chicago Blues:  Jimmy Reed, Muddy Waters, y sus contemporáneos. 

El 24 de enero de 1950 nació Johnny Belle Moore  en Clarksdale, Mississippi, que se encuentra justo en el medio de la región del delta del Mississippi. El talento musical de Moore  comenzó a hacerse notar poco después de que su padre, el ministro bautista, Floyd Moore, le enseñó a  tocar la guitarra a los siete años.
La primera pieza que aprendió a tocar fue "Boogie Chillen" de John Lee Hooker siendo muy influenciado por el estilo de la guitarra de Magic Sam. Otra influencia temprana era la música gospel: Moore realiza en Clarksdale distintas presentaciones con los grupos evangélicos y espirituales  e incluso después de mudarse a Chicago, continuó las exhibiciones de la música gospel con un grupo llamado Gospel Keys.

En 1964, Moore acompañó  a su padre al norte de Chicago, y llevó el sonido del blues del Delta consigo. Aprendió a leer música mientras asistía a la escuela secundaria en Chicago. Otro aspecto de su educación musical fue una compartir una serie de reuniones con Letha Jones, la viuda del pianista de blues Johnny Jones. A finales de 1960 Moore encontró trabajo en una fábrica de lámparas, pero él continuó tocando el blues después de las horas de trabajo. A veces realiza presentaciones con Jimmy Reed, a quien había conocido en Clarksdale cuando tenía ocho años de edad, y tocaba con la banda de Charles Spiers y otros grupos a finales de 1960 y principios de 1970.

La transformación de Moore de obrero a músico de blues full time,  se completó en 1975 cuando se convirtió en el guitarrista principal de Blues Machine, la banda de Koko Taylor. El trabajo le dio la credibilidad para trabajar en clubes más pequeños Moore dijo una entrevista  que una vez había tocado " en un lugar llamado el Salón Domino Lounge,  sobre que era propiedad de un hombre llamado Iron Joe, que fue asesinado en ese lugar la misma noche que estaba trabajando allí. " 
Las cosas cambiaron cuando Moore comenzó a grabar con Koko Taylor, y su estilo de guitarra de plomo se manifestó en su álbum de 1978, The Earthshaker .
Luego de algunas giras  con Koko Taylor y más tarde con el guitarrista Willie Dixon, Moore comenzó a tocar en ambientes más seguros. 

Como músico cada vez más representativo de la escena del blues de Chicago, Moore comenzó a hacer su carrera bajo su propio nombre. Su primer álbum, Hard Times, apareció en 1987 en la etiqueta BLUES comercializado por una discoteca local; fue elogiado por la Down Home Guide to the Blues como un " álbum que ofrece algunos muy buenos originales, junto con algunas modificaciones impresionantes de algunas canciones de los años 30 " .  Intercalando a su manera los sonidos de los años previos al nacimiento del blues de Chicago con variaciones propias de la música tradicional del Delta, presenta trabajos inusuales y fascinantes que pronto le proporcionan un lugar propio en los escenarios de la "ciudad de los vientos". 

En la década de 1990 Moore grabó cinco álbumes más de su propia creación  y trabajó en varias compilaciones incluyendo: Johnny B. Moore (1996), Live at Blue Chicago (1996), y Troubled World (1997) para Delmark  Records y 911 Blues y Born in Clarksdale, Mississippi (2001) para el sello Wolf en Austria. Los críticos elogiaron de Moore  su versatilidad clásica y su capacidad para evocar el sonido Delta en un contexto en que el uso de la guitarra eléctrica era común. 
El historiador europeo del género, Gérard Herzhaft señaló que " Los álbumes de Moore reflejan una específica dimensión del Delta Blues que armoniza de manera contundente con una escena dominada por el rock". Algunos críticos han encontrado Moore ' s actuaciones en vivo de madera en comparación con las de los músicos llamativos como Buddy Guy.
El álbum Live at Blue Chicago de 1996 fue grabado en un sótano de club, y contó con Moore haciendo arreglos acústicos ligeramente amplificados, con una buena perfomance en el slide guitar y con excelentes evocaciones de los maestros como Dixon, Waters, Wolf, Elmore James y otros.
Barrelhouse Chuck & Willie Kent- Johnny B. Moore

Las presentaciones de Moore durante los inicios del siglo XXI incluyen una aparición en el Chicago Bluesfest en 2002 y trabajos compartidos con otros artistas de blues.  Estos incluyen a Willie Kent en Too Hurt to Cry (1994). Su álbum más reciente, Rockin in the Same Old Boat' (2003), fue descrito por el periodista de Allmusic, Matt Collar, como " una amplia franja de territorio estilístico, con el viejo estilo de los clásicos del sur como la versión del tema de  Blind Lemon Jefferson "Matchbox Blues" o la versión más moderna de la canción de Samuel Maghett"Lookin' Good". La guitarra sonando áspera, compacta y consistente bajo la conducción de Moore se consolida con su estilo vocal creando una estética discordante y exclusiva propia que es un motivo más para disfrutar de este trabajo". 


DISCOGRAFIA
1987 Hard Times B.L.U.E.S.
1993 Lonesome Blues Chicago Blues Session, Vol. 5 Wolf Records
1996 Johnny B. Moore Delmark
1996 Live at Blue Chicago (live album) Delmark
1997 Trouble World Delmark
1997 911 Blues Wolf
1999 Acoustic Blue Chicago (live album) Blue Chicago
2001 Born in Clarksdale, Mississippi Wolf
2003 Rockin' in the Same Old Boat Delmark

0160. STEVIE RAY VAUGHAN - THE THINGS THAT I USE TO DO

 (Click en la imagen para escuchar)


Couldn't Stand the Weather
álbum de estudio de Stevie Ray Vaughan & Double Trouble
Publicación15 de mayo de 1984
Grabación1984
Género(s)blues, Blues rock, jazz blues
Duración38:03
DiscográficaEpic
Productor(es)Stevie Ray Vaughan
Couldn't Stand the Weather es el segundo álbum de Stevie Ray Vaughan & Double Trouble y fue lanzado en 1984 y remasterizado en 1999. Aquí esta la versión que hace Stevie Ray Vaughan de este tema de Guitar Slim. "The Things That I Used to Do" es un blues de 12 compases escrito por Guitar Slim.
La grabación fue realizada en los estudios de Specialty Records el 16 de octubre de 1953, en New Orleans y fue producida por Ray Charles.  Se convirtió en un éxito de ventas dal año siguiente. Fue uno de los mayores éxitos de la historia de la etiqueta y se quedó en las listas de  rhythm and blues durante 42 semanas. La canción fue en el # 1 durante seis semanas, con ventas de  más de un millón de copias.

Slim afirma que  la canción se le apareció en un sueño. En el sueño, un ángel luchó un demonio y en esa disputa se jugaban su alma. Al igual que las historias contadas por Robert Johnson y tantos otros artistas de blues nacidos en el Delta, esta canción también esta envuelta en el misterio, la contradicción y los rumores. 
La vida de Slim se inició en la región rica fértil del delta del Mississippi. Eddie Lee Jones nació en Greenwood, Mississippi, en 1926. Su madre murió cuando él tenía 5 años, y fue enviado a vivir con su abuelo en  LC Hayes Plantation, cerca de Hollandale. Trabajó los campos, recogiendo algodón y el arado detrás de una mula. Su primer instrumento fue el piano. 
Navegando entre el gospel, el blues y el swamp nace esta creación de Guitar Slim que se transformó en un éxito. 

The things that I used to do
Lord, I won't do no more.
The things that I used to do
Lord, I won't do no more.
I used to set and hold your hand, Baby
Cried begging you not to go.
De las cosas que yo solía hacer,
Señor, no voy a hacer nada más.
De las cosas que yo solía hacer,
Señor, no voy a hacer nada más.
Yo solía tomar y mantener tu mano, Baby
Grité pidiendo que tu no vayas

I would search all night for you, Baby
Lord, and my search would always end in vain.
I would search all night for you, Baby
Lord, and my search would always end in vain.
But I knew all along, Darling
That you was hid out with your other man.
Me gustaría estar buscándote toda la noche, Baby
Señor, y mi búsqueda siempre termina en vano
Me gustaría estar buscándote toda la noche,  Baby
Señor, y mi búsqueda siempre termina en vano
Pero yo sabía Querida, 
Que tu estabas escondida con tu otro hombre

I'm going to send you back to your mother, Baby
Lord, and I'm going back to my family, too.
I'm going to send you back to your mother, Baby
Lord, and I'm going back to my family, too.
'Cause nothing I do that please you, Baby
Lord, I just can't get along with you.
Yo voy a enviarte de nuevo con tu madre, Baby
Señor, y yo volveré con mi familia, también
Yo voy a enviarte de nuevo con tu madre, Baby
Señor, y yo volveré con mi familia, también
Porque nada de lo que yo haga por favor, Baby
Señor, Yo no puedo llevarme bien contigo.


Guitar Slim imaginó que su trabajo se limitaría a la audiencia rural del sur. Sin embargo, las estaciones urbanas de R & B en el Norte recogieron la canción, y la llevaron a un éxito nacional. Como resultado, Guitar Slim fue muy solicitado como intérprete llegando a tocar en el Teatro Apolo.

Tuvo un gran impacto en los orígenes de la música rock y la versión de Jimi Hendrix incorporó nuevos matices a la creación de Guitar Slim.

La canción ha sido interpretada por muchos artistas:
Albert Collins
Stevie Ray Vaughan 
Muddy Waters
Jimi Hendrix
Freddie King
Chuck Berry
Big Joe Turner 
Buddy Guy
Luther Allison
John Mayer